La revolución en la filosofía

Dialéctica de la contrarrevolución: Tragedia y revolución en el 18 de Brumario
Rebecca Comay
27 septiembre, 2021, 17:00

La revolución de junio de 1848 no salió como se suponía que debía salir. La derrota de los trabajadores a manos de la burguesía, sus supuestos aliados, desencadenó una cascada de derrotas retroactivas que se remontarían a los inicios de la época revolucionaria. Ya no sería posible representar la Gran Revolución Francesa de 1789 (o la propia modernidad) como un proyecto inacabado o a medio terminar: una promesa que espera su cumplimiento, un ideal que espera su realización, el primer acto de un drama de dos actos. Esa había sido la apuesta original de Marx: primero la revolución política, republicana, y luego la revolución social que la redimiría. Primero la democracia liberal, luego la real. La debacle de junio -Marx la llama "farsa"- demostró que el manto revolucionario no pasa automáticamente, si es que lo hace, de la burguesía al proletariado, que la transición de la democracia liberal a la real, de la libertad (formal) a la igualdad (real), no será sencilla. Hay que repensar toda la idea de la transición revolucionaria: la emancipación política no puede ser por sí sola la base o la medida del cambio social.

La catástrofe de junio también planteó un problema filosófico: socavó cualquier confianza en la idea de una historia universal y progresiva, la idea de la historia como un movimiento irresistible de libertad en constante expansión. Puso en entredicho toda noción de libertad como posesión o autoposesión, un bien que podía ser reclamado, acaparado, distribuido, dividido. La libertad ya no podía pensarse como una posesión que se acumula temporalmente de generación en generación o se expande geográficamente del centro a la periferia o de la metrópoli a los márgenes. Esto puso en entredicho todo modelo de la dialéctica como maquinaria de redención. Y volvió a plantear la cuestión del propio pedigrí hegeliano de Marx. Estas cuestiones reverberarán más allá de 1848, más allá de Francia y más allá de la propia vida de Marx.

En este seminario, leemos (selecciones) del Dieciocho de Brumario de Marx para reflexionar en la historia, la libertad y la lucha revolucionaria en la era de la contrarrevolución.

Rebecca Comay es profesora de filosofía y literatura comparada, miembro del núcleo de Literatura y Teoría Crítica y miembro asociado del Departamento de Lenguas y Literaturas Germánicas. Sus intereses de investigación incluyen Hegel y la filosofía alemana del siglo XIX, el marxismo, el psicoanálisis y el arte contemporáneo. Actualmente, trabaja en un proyecto llamado "Dramaturgies of the Dialectic" (sobre la teatralidad después de Hegel), y en un libro sobre la temporalidad de los plazos.

Philosophy Workshop (El Taller de Filosofía) es una iniciativa voluntaria e independiente autoorganizada en Palestina. PW organiza talleres públicos y conferencias interactivas sobre temas filosóficos. La iniciativa se centra en la introducción de formas filosóficas de pensar en temas contemporáneos. Nuestro objetivo es hacer que el conocimiento filosófico sea accesible para el público.

Malak Afouneh es profesora del Departamento de Filosofía y Estudios Culturales de la Universidad de Birzeit. Malak tiene un máster en Literatura y Filosofía por la Universidad de Sussex y es la fundadora de Philosophy Workshop.

Este seminario forma parte de "La revolución en la filosofía", una serie de seminarios en línea comisariados por Malak Afouneh como parte del Philosophy Workshop en septiembre de 2021.




Dar Yusuf Nasri Jacir for Art and Research
Al Khalil Road,Bethlehem, West Bank

T: +970 2 274 3257

By Appointment Only